mayo 28, 2009

Crean Equipo de Respuesta Inmediata para Situaciones de Trata de Personas


El pasado 20 de mayo, por medio de un decreto ejecutivo, se creó el Equipo de Respuesta Inmediata para Situaciones de Trata de Personas como cuerpo especializado interinstitucional para la atención de las personas afectadas por este delito.

Entre las funciones del equipo están: recibir y dar respuesta a todas las posibles situaciones de trata de personas que le sean referidas en el marco de las atribuciones del equipo; identificar las situaciones de trata de personas puestas en su conocimiento; acreditar la condición de víctima de trata de personas a efectos de que la persona acreditada pueda tener acceso a la plataforma de servicios específicos para las personas sobrevivientes de este delito; ejecutar las acciones de intervención inmediata requeridas para garantizar atención, protección y seguridad de las personas que se sospeche sean víctimas de trata de personas.

El Equipo está integrado por la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas, la Dirección General de Migración y Extranjería, la Fuerza Pública, el INAMU, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el OIJ y la Oficina de Atención a la Víctima del Ministerio Público. Además del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fungen como asesores técnicos del equipo y el Patronato Nacional de la Infancia coordinará todas las acciones relacionadas con la protección de los derechos humanos de las víctimas de trata que sean menores de edad.

Puede encontrar más información en la Gaceta del 20 de mayo del 2009.

mayo 26, 2009

mayo 22, 2009

PERIODISMO DEBE CONVOCAR A LA INTELIGENCIA DE LECTORES


Buscar el sentido social que tiene el periodismo y que los medios a través de la autocrítica promuevan un cambio en las formas de hacer noticia, basado en la inteligencia y en la propuesta de soluciones y no en las sensaciones, fueron parte de los aportes que dejó el periodista colombiano Javier Darío Restrepo durante su visita al país, en el marco de las actividades de celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, organizado por el Departamento de Prensa y Comunicación.
Parte de las experiencias que enriquecieron su carrera dentro del Periodismo las compartió con Observatorio Judicial durante una entrevista el pasado 6 de mayo.
Su trayectoria de 49 años en prensa escrita y 25 años en periodismo televisivo, le ha permitido a este colombiano promover un nuevo Modelo de Periodismo, abogando a la función social que caracteriza a dicha profesión, más allá de lo comercial y construido a través del perfil ideal de un buen periodista.

¿Cómo aplicar este nuevo modelo de periodista a la realidad de cada país?

Eso parte de una claridad de saber para qué es el periodismo. Existe hoy en día mucha confusión en este sentido, porque ha intervenido el interés comercial, político, individuales y empresariales.

En la medida de que emerja la idea clara que ésta es una actividad primordialmente de servicio a la sociedad, se habrá dado el primer paso ,que es un paso de tipo educativo. Y todo lo educativo es lento y difícil, porque implica cambiar el disco duro a la gente, en este caso a las facultades de comunicación, estudiantes, periodistas, dueños de empresa y a la misma población.
El periodismo es mucho más importante que solo enfrenamientos, es un factor indispensable para el desarrollo de la sociedad y por tanto no es un asunto del tiempo perdido, sino tiempo indispensable.

Qué factores deben intervenir en este cambio?

Está la orientación que tengan las facultades de comunicación. ¿Qué clase de periodista necesita la sociedad, y al responder eso, necesariamente se pone en tela de jucio los criterios con los que se están formando a los periodistas.


“Esta es una actividad -el periodismo- primordialmente de servicio a la sociedad”, afirmó Javier Darío Restrepo.
También partimos de cuál es la función que están cumpliendo los medios, porque si es una función puramente comercial no hay que cambiar mayor cosa.

Si es una función social, entonces determinar dentro del medio si están operando las cosas, si el criterio del editor es simplemente que aumente la circulación, eso va a determinar la forma de hacer el periodismo, si en el criterio del editor la circulación está subordinada al cumplimiento de un objetivo social, de cambio en la sociedad, ahí llegas a un punto muy claro. Periodismo con la intencionalidad de cambiar algo y eso es una característica muy propia del nuevo periodismo que se esta haciendo, no únicamente el periodismo rutinario, sino para cambiar algo.

¿Cómo puede el periodista transformar la información en una buena noticia?


El nuevo periodismo consiste en que toda información tiene que contener propuesta. La crónica hecha con inteligencia no con sensaciones.
El peor periodismo es el que se dirige a los sentidos, el mejor es el que se dirige a la inteligencia, porque a través de la inteligencia se puede cambiar la historia, no a través de sensaciones.
Una nota roja se puede cambiar en la misma medida en que el periodista convoca a la inteligencia y a la creatividad de los lectores para buscar una solución.
Si solamente te quedas en la descripción del horror, de lo sórdido estás haciendo periodismo de la desesperanza, porque la reacción natural de quien esta leyendo todos los días que si crímenes o violencia, es pensar que aquí no hay nada que hacer.
Un periodista que no quiere llevar a esas conclusiones,, sino que quiere llevar a sus lectores a preguntarse ¿y ahora qué se puede hacer? y al mismo tiempo le está sugiriendo cosas que se pueden hacer, ese si es un periodismo que cambia.

¿Cuál ha sido la experiencia en la prensa colombiana en la promoción de este cambio?

Realizamos dos talleres con periodistas que cubrían en ese momento y que algunos siguen cubriendo, todas esas fuentes de conflicto, guerra y delincuencia.
Partimos de un esquema muy simple: miremos qué es lo que estamos haciendo. Una segunda parte: qué es lo que no nos gusta de lo que estamos haciendo y allí hubo oportunidad de aproximarse a las grandes debilidades de ese tipo de información. Y tercero: qué es lo que querríamos hacer. A partir de las formulaciones que se hicieron, ¿cómo lo podemos hacer?. Después de esos dos talleres, quedo constituida una organización periodística llamada Medios para la paz.
El periodista examina que se esta haciendo y hace una autocrítica de lo que se esta haciendo. Hay motivaciones de tipo social, porque nosotros como periodistas debemos contribuir a la solución de los conflictos. Nosotros no podemos ser parte del problema sino de la solución y para ser parte de la solución tiene que haber cambios en nuestra manera de hacer periodismo.

Con su experiencia dentro del periodismo, ¿qué es lo que más le ha llenado de satisfacción?

El recuerdo de los errores. Yo le atribuyo mucha importancia y una dinámica muy especial al aprendizaje a partir de los errores. Tal vez, lo que hace que persistan las organizaciones periodísticas en sus errores, es que no los reconocen como tales. Reconocer que es un error ya es un primer paso, porque cuando uno reconoce que algo esta mal hecho, entra a preguntarse por qué esta mal hecho y luego cómo hacer para que no se repita el error y allí se llega al aprendizaje.

Desde su perspectiva ¿cómo define al periodismo y al periodista?

Es la experiencia maravillosa de descubrir todos los días un continente inexplorado, que es la persona que tienes delante como protagonista de la noticia y ese es un privilegio que se renueva todos los días. Ser reportero es haber llegado, porque tienes todos los días ese privilegio y anexo a ese privilegio, está el de vivir muchas vidas, las vidas de tanta gente que tiene uno delante de su lente y ese privilegio de vivir muchas vidas te aproxima, hasta donde es posible, a tener entre las manos la riqueza del ser humano.

mayo 20, 2009

Día Internacional de las Historias de Vida

El pasado 16 de mayo se celebró el Día Internacional de las Historias de Vida. En Costa Rica el año pasado se realizó una actividad para conmemorar esta fecha en el Parque de Curridabat, este año se iba a realizar en el Parque Central, sin embargo se canceló por razones ajenas a las instituciones organizadoras.

Para recordar este día les dejamos un video alusivo.

mayo 07, 2009

ACNUR destaca baja morosidad en créditos a refugiados

San José / AP.- El Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) destacó el jueves que a pesar de la crisis mundial el programa de microcréditos que ejecuta en Costa Rica presenta una tasa de morosidad del 13%, la más baja desde que inició el plan en 2002.

También se ha ido incrementando el porcentaje de recuperación del dinero prestado. Así, en el año 2007 fue de 57,5%, mientras que en el 2008 creció hasta 76%, destacó el representante de ACNUR en el país Jozef Merkx en un boletín de prensa.

Teniendo en cuenta las experiencias mundiales de microcréditos a refugiados, podemos decir que este programa tiene un éxito extraordinario. Debemos reconocer en este hecho un mérito de la población refugiada que vive en Costa Rica, agregó.

Datos de la agencia indican que en esta nación centroamericana radican unas 12.000 personas refugiadas, la mayoría de ellas provenientes de Colombia.

El programa de microcréditos busca fortalecer la integración local de los refugiados así como aumentar sus posibilidades de manutención ya que en ocasiones esta población tiene problemas para acceder a préstamos bancarios.

La iniciativa ha otorgado hasta el momento unos 650 créditos para un total de 600.000 dólares en un 50% favoreciendo a mujeres de entre 40 y 50 años de edad. Los fondos son reciclables y que el dinero reembolsado por los deudores se vuelve a invertir en nuevas ayudas, apuntó Merkx.

mayo 04, 2009

Marcha del primero de mayo reclama reforma migratoria en EEUU

Este primero de mayo activistas a favor de los derechos de los migrantes, trabajadores, inmigrantes y una amplia coalici´øn en EEUU se convocan a las calles de ese país. Este movimiento comenz´ø en 2006 cuando cientos de miles de inmigrantes participaron en marchas ese día.


Inmigrantes, trabajadores y trabajadoras, estudiantes y una amplia coalición de militantes sociales de Estados Unidos se moviliza en las calles del país para conmemorar el Día Internacional de las y los Trabajadores.

El movimiento surgido el primero de mayo de 2006 bajo la consigna "un día sin inmigrantes" vuelve a reclamar por los derechos laborales de los extranjeros que viven en Estados Unidos.

Según informa la agencia estadounidense Democracy Now!, las movilizaciones se realizan en ciudades de todo el país y son convocadas por la Coalición Primero de Mayo.

El texto de la convocatoria pública sostiene que ante la crisis económica, se tiende a culpar a los inmigrantes por la pérdida de puestos de trabajo. Sin embargo, el documento explica que "no es el inmigrante el que esta cerrando todas las fábricas".