marzo 30, 2009

EEUU no dará marcha atrás en materia de deportaciones, dice Biden

San José, (dpa) - El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo hoy en Costa Rica, tras reunirse con los presidentes o enviados de los países de América Central, que el gobierno de Barack Obama no dará marcha atrás, por ahora, en materia de deportaciones de indocumentados.



No obstante, dijo que el nuevo gobierno posiblemente si estudiará el asunto del Sistema de Protección Temporal (STP) en el mediano plazo, cuyo vencimiento hace temer al istmo que desemboque en la expulsión de miles de centroamericanos que residen en Estados Unidos.

"En nivel de deportaciones no habrá ninguna respuesta inmediata", dijo Biden, tras resaltar que el problema migtatorio en Estados Unidos es muy complejo. "Si habrá en lo que es STP", agregó.

Dijo que el problema migratorio en su país sólo puede ser solucionado dentro de una reforma completa a la ley de migración, tomando en cuenta el respeto a los derechos humanos.

Añadió que es "muy difícil" decir al electorado que se van a detener todas las deportaciones de Estados Unidos, cuando hay un aumento del desempleo, a causa de la crisis económica.

"Les pid a todos que sean sinceros" "tenemos un flujo enorme de indocumentados", y "debemos idear una forma holística que sea aceptable al pueblo de Estados Unidos", que respete los derechos humanos, "no es un problema sencillo", dijo.

"Pedimos paciencia y tolerancia para lograr un enfoque cabal", añadio Biden.

La mayoría de países de América Central pidieron hoy a Biden, durante una cumbre de mandatarios y enviados de los gobiernos del istmo, seguridad para sus connacionales que residen en Estados Unidos.

Ortega elimina visado de ingreso a Nicaragua para costarricenses


Managua, (dpa) - El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aprobó en la noche de este sábado un decreto que elimina el otorgamiento de visado previo a ciudadanos costarricenses que desean ingresar, con cualquier tipo de pasaporte, a territorio nicaragüense.

Ortega firmó el decreto durante un mitin público en el municipio de San Jorge, en el sureño departamento (provincia) de Rivas, 111 kilómetros al sur de la capital, donde inauguró un plan de seguridad para la temporada veraniega.

El mandatario aseguró que la suspensión del requisito de visado de ingreso al territorio nacional para costarricenses incrementará el flujo de turistas del vecino país del sur en beneficio de la economía nacional, las relaciones bilaterales y el fortalecimiento de la integración regional.

Asimismo recordó que en la década de los ochenta el gobierno sandinista eliminó el mismo requisito para ciudadanos estadounidenses que escogen al país centroamericano como destino turístico y que pueden entrar sin mayores trámites al país.

El pasado 13 de marzo, Ortega aprobó un decreto presidencial que facilita el otorgamiento de visado previo a turistas extranjeros que ahora pueden obtener la autorización de ingreso en cualquier puesto fronterizo nicaragüense, terrestre o marítimo, sin mayores trámites.

Durante el mitin público, Ortega también firmó una iniciativa de ley de "promoción de ingreso de residentes pensionados y residentes rentistas" de cualquier parte del mundo "a quienes se les ofrece la posibilidad de venir a residir a Nicaragua y con ello contribuir al desarrollo del país".

Ortega anunció que enviará la iniciativa al poder Legislativo para su pronta aprobación "porque la medida contribuirá a generar empleos y desarrollar el turismo de familia".

marzo 25, 2009

Mujeres indígenas, presa fácil de explotadores


Aparte de indígenas gnöbes, también hay mujeres provenientes de reservas de Turrialba y Talamanca que piden en Heredia, Alajuela y San José (Foto: Elvis ,Martínez/ EC)

ELVIS MARTÍNEZ/ EC. San José, cinco y media de la tarde. Cientos de personas circulan sobre la Avenida Central, la escena es igual a lo largo del día, pero en pocas horas la ciudad se quedará vacía, casi como una ciudad fantasma, como suele pasar los fines de semana durante la noche. La capital se ha convertido en sitio de trabajo, en ciudad de paso para miles. En medio de esa muchedumbre circulan cambistas, artistas, vendedores ambulantes y una imagen recurrente desde hace unos años: mujeres indígenas que piden sentadas en las estrechas aceras o en las esquinas de comercios o caramancheles, a veces con niños en sus brazos. La pobreza y la desatención del Gobierno obliga a esa población a dejar sus territorios para apostarse en el corazón de una ciudad para ellos desconocida y peligrosa.

Un equipo del periódico El Centroamericano les siguió los pasos a varias mujeres indígenas quienes durante los meses de abril, mayo, noviembre y diciembre dejan sus territorios para viajar a la capital.

Mayra González indígena Bribris de la reserva Cabagra es una de ellas. Su vestido que le cubre ligeramente hasta los tobillos, permite observar sus maltratados pies, apenas cubiertos por sus sandalias plásticas. Mayra es de poco hablar, su mirada penetrante intimida. A primera no dice nada y a ratos sonríe como forzada, pareciera sentirse asediada, luego cede a intercambiar unas pocas palabras.

Esta mujer viaja hasta San José en busca, de lo que en un escaso castellano define como: “algo para sobrevivir”. Ella no tiene cédula, como tampoco la tienen muchos indígenas. Duerme en el Hotel Moderno, una especie de cuartería sobre la famosa “Calle 8”, lugar donde el peligro es latente a cada hora.

En la entrada al hotel, con una pendiente de gradas y paredes roídas a medio caer, existe una especie de pulpería y una pequeña soda. Los cuartos, de los cuales cuelgan cordeles y cables eléctricos, se pueden observar desde la calle. Los clientes del hotel son en su mayoría indigentes y drogadictos. Con ellos convive durante su estadía en San José tras pagar entre 1500 y 3 mil colones la noche.

MIEDO A DENUNCIAR

Aunque formalmente no existe una denuncia, algunos comerciantes de “Calle 8” tienen identificado a un sujeto que obliga a pedir dinero a los indígenas, sobretodo mujeres. Ellos prefirieron no ser citados, ya que en esa calle ellos ven y callan “porque nos pueden hacer daño al negocio y a uno mismo”, se lamenta un comerciante.

Adrián Ramírez, supervisor del puesto policial Delta 2 del Casco Metropolitano, aduce que no tienen una denuncia formal sobre las personas que mandan a pedir a los indígenas, sin embargo lo que sí tienen detectados son los sitios donde se hospedan y los sectores por donde se movilizan. “En cierta ocasión una de las indígenas nos dijo: “yo trabajo para un señor”, cuenta Ramírez.

Aún así y ante el riesgo de que las mujeres indígenas caigan en manos de explotadores, ninguna de las organizaciones que velan por los derechos de los pueblos indígenas consultadas por este rotativo, tienen investigaciones sobre la situación infrahumana en la que viven esta población cuando se establecen en ciudades como San José, Alajuela y Heredia. Además, algunas se contradicen respecto al origen de los indígenas que piden en las calles de San José.

Mario Alvarado, responsable del departamento de operaciones regionales de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI-entidad gubernamental), afirma que los indígenas que deambulan en San José son Guaymíes de Panamá. Este medio pudo corroborar que también hay indígenas procedentes de Talamanca y de Buenos Aires, Puntarenas.

Según Alvarado, el CONAI había iniciado un trabajo en conjunto con la Defensoría de los Habitantes, Migración y autoridades de la Embajada de Panamá para atender la situación de los indígenas, pero no ha avanzado a la espera de una respuesta de las autoridades competentes.

Y es que de los mas de 1000 indígenas Ngöbes que cada año atraviesan el Valle Central para recoger café en la Zona de los Santos, muchos no pueden regresar a sus territorios y se quedan atrapados en sitios como San José. De esos indígenas la mayoría son panameños, pero hay también indígenas costarricenses de esa misma etnia que comparten en común la desatención de los gobiernos de ambos países.

Carlos Minott, consultor en de rechos humanos y étnicos, explica que muchos de los indígenas que piden dinero en la capital proceden de la etnia Ngöbe, pero hay también de reservas de Turrialba y de Talamanca.

Minott es enfático: “no hay un seguimiento de parte del Gobierno ni de organizaciones para poder resolver el problemas que aquejan a esta población. Siempre han estado en el abandono y en riesgo social como los indígenas que llegan a San José y viven en condiciones infrahumanas…

Quizá a nosotros nos parezca inapropiado como viven ellos en sus territorios, pero talvez para ellos es común. Es más inhumano que vengan a la capital y vivan como viven y más vergonzoso aún es que el Gobierno los desatienda. Vea, actualmente hay una lucha por que se respete el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, firmado por Costa Rica.

Para Minott los territorios indígenas, con respecto a los estados o gobiernos, trascienden los límites de las fronteras nacionales, por ello deben emprenderse políticas públicas para reducir la pobreza y la exclusión social de los pueblos indígenas.

Quizá sea eso lo que necesite Mayra, esa mujer indígena de grandes ojos y mirada penetrante que apenas habló para decir que no tiene cédula y que pide para sobrevivir en medio de una ciudad fría y cuya gente la ve con indiferencia.

LA SANGRE QUE SE NIEGA

En Costa Rica hay 22 comunidades indígenas. A parte de la desatención gubernamental los indígenas en nuestra sociedad son excluidos. La atención básica; el respecto a su cultura y a sus tradiciones que garanticen preservar la identidad de estos pueblos ha sido una lucha desde siempre, contrario a otros países.

En algunos casos afirma Carlos Minott, el Gobierno de Costa Rica los echa hacia Panamá negándoles condiciones que debería garantizar. “Por ejemplo, muchos indígenas que trabajan en las bananeras les pagan con cheque, llegan a un banco, pero no pueden cambiar el cheque porque no tienen cédula y mucho menos saben escribir. Cuando no hay posibilidades de trabajo agrícola se desplazan a otros sitios y sufren doblemente la exclusión social”.

Recientemente, representantes de los ocho pueblos indígenas de Costa Rica, pidieron al mandatario Óscar Arias que enviara a la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo, presentado desde hace 15 años y el cual pondría en marcha el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado costarricense desde 1992, el cual reconoce los derechos, el respeto a su lengua y su tradición; algo que han venido reclamando los indígenas durante décadas.

Disponible en: http://centroamericano.info/?p=1356

marzo 24, 2009

El sheriff más duro del oeste

Alfonso Daniels
Enviado especial de BBC Mundo a Phoenix

Parece el set de una película, pero se trata de Tent City (Ciudad de Carpas), una cárcel de carpas al aire libre para cientos de inmigrantes indocumentados inaugurada el mes pasado en Arizona, Estados Unidos.

Al ingresar a este desértico campo cercado y plagado de carpas los reclusos nos miran con desprecio. Están vestidos con uniformes a rayas y se sabe que la ropa interior que les da la prisión es de color rosa.

Joe Arpaio, en Tent City
Nuestros hombres y mujeres están luchando por nuestro país en Irak y viven en tiendas de campaña, ¿cuál es el problema que los criminales de acá vivan en carpas?
Joe Arpaio, sheriff de Maricopa
Su actitud se debe quizás a que al lado mio está el jefe de la cárcel, Joe Arpaio. Un hombre de contextura grande, de 76 años y que viste un traje negro con camisa morada. No parece perturbado por las malas miradas.

Arpaio, se autodefine como el "sheriff más duro de EE.UU.". Es el jefe de policía del condado de Maricopa que incluye Phoenix, la capital del estado y una de las ciudades más importantes del país.

Y también es la estrella de un reality show de la cadena de Televisión Fox. El programa se llama "Sonría...está arrestado". Empezó a emitirse en diciembre pasado y consiste en filmar detenciones de criminales que fueron atraídos con artimañas.

Humillante

"¿Por qué no les gusta, si duermen en estas carpas tan bonitas?", le dijo Arpaio a BBC Mundo en el interior de una de las carpas, rodeado de presos quienes luchaban por presentarle sus quejas.

Reos en Tent City
Es humillante, no nos hacen caso cuando nos enfermamos, la comida es asquerosa, casi siempre está podrida
Recluso
"Nuestros hombres y mujeres están luchando por nuestro país en Irak y viven en carpas, ¿cuál es el problema que los criminales de acá vivan en carpas?", adujo.

Pero sus argumentos no parecieron convencer.

"Es humillante, no nos hacen caso cuando nos enfermamos, la comida es asquerosa, casi siempre está podrida", dijo un joven mexicano, quien prefirió no ser nombrado por temor a represalias.

"Hace mucho frío de noche, hay mucha plaga de ratones. No tenemos nada que hacer todo el día, hasta cerraron eso hace tres días", agregó otro recluso señalando hacia un pequeño rectángulo rodeado de una verja y que no es más grande que la mitad de un campo de fútbol sala.

Pena y gloria

Cerca de 350 reos habitan esta prisión, en su mayoría latinoamericanos, sobre todo de México y Centroamérica, aunque también hay algunos asiáticos y europeos.

Estrella del Sheriff de Maricopa
Arpaio no cuestiona la ley, la aplica, según él.
Cumplen condenas que van desde un día hasta un año por diversos delitos estatales tras lo cual son deportados. Entre ellos, violar una ley de Arizona de 2005 que considera criminales a quienes cruzan la frontera ilegalmente.

Arpaio insiste en que su trabajo no es cuestionar las leyes, sino aplicarlas con mano dura. Una postura muy popular en este estado fronterizo con México, como refleja que hace poco fuera reelegido sheriff por quinta vez consecutiva con 55% de los votos.

Sin embargo, sus detractores le acusan de abusar de los presos y le consideran el peor exponente del sistema de detención de inmigrantes indocumentados de EE.UU., un sistema por el que pasan unas 300.000 personas cada año, en su mayoría latinoamericanos, y más de la mitad de ellos acaba en prisiones gestionadas por sheriffs locales como Arpaio.

Rasgos racistas

Pero las quejas contra Arpaio no sólo se deben a Tent City.

El Departamento de Justicia de EE.UU. inició la semana pasada una investigación contra Arpaio por denuncias de que sus agentes arrestaron a personas por su color de piel con la excusa de haber cometido infracciones menores de tráfico.

¡Hasta a mí me detuvo! Tiene a todos aquí amedrentados
Dan Pochoda, director de ACLU
Según la demanda, los subalternos del sheriff usan este método para detectar a inmigrantes indocumentados y poder así deportarlos.

Sus detractores le acusan además de intimidar a sus opositores, incluyendo un reportero local quien supuestamente fue confrontado en las oficinas del registro estatal mientras intentaba investigar al sheriff.

"¡Hasta a mí me detuvo! Tiene a todos aquí amedrentados", exclamó, en conversación con BBC Mundo, Dan Pochoda, director de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Más delincuencia

No obstante, la acusación que más parece dolerle es que haya bajado la guardia en la lucha contra la delincuencia al obsesionarse con la inmigración ilegal.

Calle en El Mirage
En El Mirage dejó buenos y malos recuerdos.
Arpaio niega lo niega y defiende que la delincuencia en su condado ha bajado en los últimos tiempos. Y destaca que el año pasado arrestó a 1.800 traficantes de personas (conocidos popularmente como coyotes).

Pero esto no se refleja en las cifras de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) para 2006 y 2007. En ellas los índices en el condado de Maricopa, lejos de haberse reducido, aumentaron en un 20%, mientras que en el estado de Arizona en su conjunto disminuyeron un 2%.

Para aclarar este punto BBC Mundo visitó El Mirage, una ciudad dormitorio en las afueras de Phoenix formada por casas bajas y amplias avenidas en mitad del desierto.

En 2005, la ciudad decidió subcontratar las tareas policiales a la oficina del sheriff. Sin embargo, cuando recuperó el control de la seguridad dos años después, salió a la luz que decenas de delitos sexuales y asaltos graves prácticamente no habían sido investigados.

"Estos casos debían de haberse resuelto. Ahora nosotros nos hemos hecho cargo de ellos, pero a veces es imposible reconstruir lo ocurrido", le dijo a BBC Mundo el jefe policial de la ciudad, Michael Frazier.

Buenos recuerdos

Pese a ello, los lugareños conservan un buen recuerdo de la presencia del sheriff en la ciudad.

Tent City
Arpaio está orgulloso de su trabajo.
"Los agentes del sheriff no paraban de asaltar casas donde traficaban con drogas, parecían conejos saltando de agujero en agujero", dijo Cristal González, de 26 años.

"Aquí había muchas drogas y bandas. Ahora ves más policía, responden más rápido, pero el gran cambio ocurrió con el sheriff", aseguró Frank Sobarzo, recolector de basura de 51 años que estuvo preso en la prisión de Arpaio.

De vuelta en Tent City, Arpaio se mostró orgulloso de su trabajo y desafiante frente a las críticas.

"Estoy marcando una diferencia, sin duda, yo y mi gente estamos teniendo éxito, lo demuestra que la gente nos siga apoyando", afirmó. "Yo sirvo a los ciudadanos, ¡no trabajo para ningún congresista, burócrata o gobierno! Soy un sheriff elegido popularmente así que nada va a cambiar".

marzo 23, 2009

Chinos para todos

Hola AMIG@S

Les recomiendo leer este reportaje de María Montero, publicado este domingo 22 en la Proa.



Muchos negocios del Paseo de los Estudiantes tienen una huella cultural inconfundible. Bazares, supermercados, almacenes y restaurantes chinos conforman, desde hace muchos años, lo que hoy la Municipalidad de San José anhelaría bautizar como ‘Barrio Chino’.

María Montero | mmontero@nacion.com

La luz de la tarde cae sobre los edificios y miles de personas salen del trabajo. Falta poco para que la multitud llegue a su destino y también para que San José parezca una ciudad: no mucho, solo más limpieza, seguridad, áreas verdes, descontaminación y, sobre todo, espacio para que esa misma multitud de peatones pueda transitar sin necesidad de arriesgar su vida por un trozo de asfalto.

En la zona del Paseo de los Estudiantes, en calle 9, el ambiente josefino tiene otros aires, quizá no menos turbios pero sí más exóticos. Como sabe cualquiera que se haya tomado la molestia de caminar por los alrededores, este es ‘territorio chino’ desde hace al menos 20 años.
Abarrotadas, las paradas de buses de Los Guido presencian todos los días el ajetreo de almacenes como el Daxiang, el Súper El Puerto, el Han San o, un poco más allá, el Centro de Artículos Chinos Da Xing.

Abarrotadas, las paradas de buses de Los Guido presencian todos los días el ajetreo de almacenes como el Daxiang, el Súper El Puerto, el Han San o, un poco más allá, el Centro de Artículos Chinos Da Xing.



Nota completa en: http://www.nacion.com/proa/2009/marzo/22/proa1907487.html

marzo 18, 2009

Invitación a ver el programa PERSPECTIVAS

Los invitamos a ver el programa PERSPECTIVAS de canal 15 mañana jueves 19 marzo a las 8:00 pm en el cual se hablará del capítulo sobre migración incluido en el Tercer Informe del Estado de la Región. En el programa participarán Alberto Mora, por el Estado de la Región y Guillermo Acuña quien es uno de los autores de este capítulo.

marzo 09, 2009

Otros observatorios sobre migración y refugio

Cómo parte de la investigación que estamos haciendo para el Informe de la Noticia 2008, el observatorio investigó sobre la existencia de otros observatorios de medios de comunicación que se enfocaran en los temas de migración y refugio, los cuáles queremos compartir con ustedes para que los conozcan y les sirvan de fuente de información pues tienen documentos muy interesantes sobre el tema de medios de comunicación y migración, así como de otros temas relacionados.

En España está el Observatorio y Grupo de Investigación sobre Migración y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (MIGRACOM) (http://www.migracom.com/) y el Observatorio de Medios de Comunicación y la Inmigración en Andalucía (OMECIA). El cual pueden visitar en la página: http://ldei.ugr.es/omecia/

A nivel Latinoamericano encontramos el Observatorio Colombo Ecuatoriano de Migraciones (http://www.observatoriodemigraciones.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3843&Itemid=389) y el Observatorio experimental sobre las migraciones internacionales en las áreas urbanas de América Latina (MIURBAL):http://www.miurbal.net

marzo 04, 2009

Mayoría de nicas en construcción



San José / ACAN EFE. El 65 por ciento de los 150.000 trabajadores de la construcción en Costa Rica corresponde a inmigrantes nicaragüenses, según datos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), incluidos en un estudio presentado ayer.

El análisis “Demanda laboral del sector de la construcción en Costa Rica y su comportamiento migratorio” fue elaborado por el Ministerio de Trabajo, la CCC y la Organización Internacional de Migraciones, con datos del 2006 y 2007.

El documento señala que muchos de los nicaragüenses sufren problemas como falta de seguros, desarraigo familiar y pobreza.

En la provincia de Guanacaste, una de las zonas de mayor desarrollo inmobiliario del país, el 75 por ciento de los trabajadores no están asegurados y cerca de la mitad son nicaragüenses.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que en el último trimestre del 2006 solo un 37,4 por ciento de los peones tenían el seguro de la Caja.